Los créditos hipotecarios llevan una caída de 33 por ciento anual como consecuencia de la
inflación

Imagen para nota - Lado MX

La incontrolable inflación que se viene registrando en México los últimos meses, tiene diversas consecuencias dentro la economía. Más allá de la obvia pérdida de poder adquisitivo de los salarios por el aumento en los precios y la consecuente disminución en el consumo interno, se está dando un hecho que también puede traer fuertes repercusiones: la caída en los préstamos hipotecarios.

Según un reciente informe del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la cantidad de créditos otorgados se desplomó un 33% interanual. Esta caída se da principalmente por los efectos que tiene la inflación sobre el ingreso de los mexicanos, que disponen de menos dinero para hacer frente a una hipoteca.

En este sentido, el subdirector de Planeación Financiera y Fiscalización del Infonavit, Óscar Ernesto Vela Treviño, aseguró que el aumento generalizado de los precios tiene un importante efecto negativo en los mexicanos que planean créditos a largo plazo, como 20 o 30 años. Con esto, muchas personas eligen posponer la compra o construcción de sus viviendas hasta tener un panorama más claro antes de tener que realizar un desembolso de dinero tan importante. 

Además, para intentar frenar la escalada de precios, el Banxico anunció hace muy poco la suba de tasas de interés al 9,1%. Con lo que tomar créditos será, a partir de ahora, aún más caro. Esta combinación ha resultado en una drástica caída en la cantidad de préstamos otorgados con respecto al año pasado.

¿Cuáles son las consecuencias de la disminución de los créditos?

Los préstamos hipotecarios tienen una importancia enorme para el desarrollo y la evolución de la economía. Al ser una industria que “alimenta” a muchas otras, la construcción suele ser uno de los pilares económicos fundamentales de un país. 

Con la baja en los créditos, habrá menos construcciones y operaciones inmobiliarias. Lo que se traducirá, finalmente, no solo en menos puestos de trabajo directo en este sector, sino también en muchísimos otros que sirven de proveedores a este. 

Con los datos económicos que siguen llegando desde Estados Unidos, donde el gobierno ha tomado medidas similares para intentar frenar la inflación, es difícil determinar hasta cuándo se dará esta situación. 

Créditos más caros, implica que habrá menos dinero, no solo para la adquisición de inmuebles, sino también para realizar inversiones productivas, que son, en definitiva, las que acaban por generar más y mejor empleo para los mexicanos.

Comparte esta nota en tus redes sociales